(VOVWORLD) - Miles de pequeñas muñecas con rasgos vietnamitas, vestidas con trajes tradicionales de todas las etnias del país, han sido creadas por Nguyen Hoang Anh, un talentoso artista y pintor apasionado por los aspectos culturales de su tierra natal. Esta colección está diseñada para que los turistas la adquieran como souvenir y de ese modo, busca promover las bellezas culturales de Vietnam entre amigos internacionales.
“El pintor Hoang Anh ha creado muchas muñecas, y todas tienen un diseño muy original. Las he comprado como obsequio a mis clientes y a todos les han encantado”.
“Ha logrado producir sofisticadas muñecas de las 54 etnias de Vietnam, resguardando sus características distintivas tanto en su aspecto físico como en la vestimenta”.
El pintor Nguyen Hoang Anh está terminando su obra. (Foto: VTC news) |
Aunque no es el primero en crear muñecas en Vietnam, el artista Hoang Anh, originario de Hanói, ha ganado reconocimiento por sus encantadoras muñecas vestidas con trajes de diversas etnias vietnamitas. Sus productos se encuentran en numerosos aeropuertos a lo largo del país y en las tiendas de souvenirs en el casco viejo de Hanói.
Decidió crear su propia colección de muñecas tipo souvenir al notar que esta industria carecía de variedad. Desde entonces, la indumentaria vietnamita ha sido incorporada en sus creaciones, con la intención de promover la cultura nacional entre amigos internacionales.
“Durante las ferias y festividades de las etnias en las que he participado, cada grupo étnico viste un atuendo diferente, creando una rica diversidad de colores. Al captar ese espíritu, lo transmito a las muñecas, asegurándome de que reflejen fielmente la esencia de cada comunidad. Mi experiencia viajando y observando de cerca la vestimenta de las etnias me permite plasmar con precisión lo que estoy creando”, compartió Hoang Anh.
El proceso de elaboración de una muñeca vietnamita es minucioso. Primero, se investiga sobre el diseño y los materiales de los trajes. Luego, se procede a crear el molde utilizando material compuesto. A continuación, se da forma y se pinta la cara de la muñeca, buscando una expresión cálida y un toque rústico y sencillo. Finalmente, se confecciona la vestimenta y se añaden accesorios como cestas, tambores, pañuelos y sombreros a cada pieza.
Al respecto, el artista precisó: “Durante la creación de las muñecas, tengo que rehacer un diseño en varias ocasiones. Adaptar un traje tradicional vietnamita a un formato diminuto es un gran desafío. Cada etnia posee sus propios patrones decorativos, y me siento responsable de representar con precisión y resaltar los elementos más característicos de cada grupo. Además, tengo la ambición de que quienes aprecian las muñecas tengan una visión más auténtica y realista”.
Actualmente, Hoang Anh posee alrededor de 5000 muñecas en dos tamaños: 25 cm y 35 cm, que representan las diferentes etnias de Vietnam.
Según este artista, para lograr infundir la esencia de un grupo étnico en su producto, requiere una exhaustiva investigación de esa cultura y su tradición. Citó varios ejemplos, entre ellos, el vestuario de los Ta Oi son tejidos con cuentas; en el caso de los Dao, se aplica cera de abeja sobre la tela antes de teñirla, y las camisas tienen un diseño largo y elaboradas bordaduras. Por otro lado, el atuendo de los Muong suele consistir en una camisa corta con botones en el pecho que muestra el tejido en el interior, mientras que las mujeres Mong suelen llevar faldas de múltiples capas con un estilo de bordado único.
Él contó: “Mi primera muñeca fue una Mong con una falda amplia, pero olvidé incluir las pantorrilleras. Estas son esenciales para que las mujeres de esta etnia puedan caminar en la montaña con mayor firmeza, y además complementan su vestimenta. Por otro lado, cuando intenté colocar el pañuelo en la muñeca Dao roja, no sabía cómo hacerlo. Tuve la suerte de que los miembros de la comunidad Dao me ayudaron y me mostraron cómo envolver el pañuelo correctamente. Después, pude crear una muñeca Dao que capturara mejor su esencia. Estas son algunas de las experiencias fascinantes que viví durante el proceso de creación”, contó el artista.
Dependiendo de la complejidad, la decoración de cada muñeca puede llevar entre 4 y 6 horas. Hoang Anh ha creado miles de trajes elaborados, idénticos a los originales de las etnias Dao, Mong, Thai, Tay, Ha Nhi, Lo Lo, entre otras. A excepción de los detalles que no se pueden replicar, todo es igual y vibrante como si fuera real, utilizando materiales tradicionales que provienen directamente de la vestimenta de estas comunidades. Comentó Hoang Anh al respecto: “Dado que se trata de un producto artesanal, casi todo se realiza a mano. Por ejemplo, para el collar que lleva la muñeca, el artista debe encontrar el material adecuado que se ajuste al vestuario que desea. En cuanto al bordado en el vestido, este es realizado por miembros de la comunidad. Ellos bordaron en una gran superficie, y luego el artista debe seleccionar y ajustar para crear un conjunto pequeño que se pueda vestir en las muñecas”.
El pintor Nguyen Hoang Anh comenzó a crear trajes tradicionales vietnamitas para muñecas en 2011, con el deseo de difundir la identidad cultural del país al mundo. (Foto: VTC news) |
Próximamente, el artista vietnamita planea proporcionar información adicional sobre las etnias, como su población, áreas de residencia y costumbres, en vietnamita e inglés. Su deseo es contribuir de alguna manera para que el flujo de la cultura vietnamita continúe, manteniendo siempre presente la identidad de la cultura tradicional en la vida moderna. El doctor Nguyen Van Huy, exdirector del Museo de Etnología de Vietnam, comentó: “El artista que crea muñecas debe basarse en la cultura de cada etnia, pero también tiene el derecho y la necesidad de innovar, para que sus modelos se acerquen a la cultura de cada grupo, a la vez que incorporan creatividad, haciendo que las muñecas sean más bellas y atractivas”.
La creación de una nueva colección de muñecos masculinos es otro proyecto que el artista Hoang Anh tiene en mente. Para este ambicioso pintor, una muñeca no es solo un producto comercial o un souvenir, sino un puente cultural que conecta la vestimenta de las comunidades étnicas de su tierra natal con amigos internacionales.