Intercambio cultural entre Vietnam y América Latina

Nelson Rodríguez A. (Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Vietnam)

“La cultura se compara como un joven, con mucha fuerza y energía, que se despide del pasado saluda al futuro brillante y entra en un mundo moderno y civilizado de proporciones descollantes…”
Pocas veces se asiste en Vietnam a foros en los cuales el tema principal se inscriba en el uso de la literatura o el arte como elementos integracionistas entre Asia y regiones distantes en la geografía como América Latina; relaciones que han estado marcadas en el curso del tiempo por factores comerciales de compra-venta más que por asuntos humanísticos. Desde tiempos remotos generaciones tras generaciones de venezolanos, que es el tema que nos ocupa en esta reflexión, han visto en los asiáticos a vendedores de cuantiosos objetos de usos domésticos.

Muchos asiáticos pisaron suelos venezolanos en la primera mitad del siglo pasado, procedentes, mayormente de “En Ping” China, cargados con sus baratijas y quincallas de mercerías y bituserías; al agotar los productos de sus comercios primarios (agujas, dedales, cierres, tijeras, corta uñas, mentol y variados ungüentos), se fueron incorporando a otros oficios como el de lavar y planchar ropas. De allí la expresión: “más caliente que plancha de chino” cuando la jerga popular quería exaltar el enojo o humor exacerbado de alguna persona.

Intercambio cultural entre Vietnam y América Latina - ảnh 1
El conversatorio “ALBA: Avances y desafíos” en Hanoi

Hoy son otros tiempos y Vietnam sorprende cuando a través de la Unión de Organizaciones de Amistad (HUFO) una de las expresiones más representativas del soft power vietnamita, en coordinación con las embajadas de la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, promueve un foro para intercambiar opiniones acerca de lo que ocurre en el campo de la solidaridad en el lejano escenario latinoamericano, cuya experiencia ofrece posibilidades de integración que podrían ir más allá de los negocios tradicionales al incorporar la literatura y el arte en el universo de temas que abarca la Alianza Bolivariana para América (ALBA) y, a la cual, podría articularse el sureste asiático. Me refiero al conversatorio con expositores latinoamericanos, caribeños y vietnamitas, efectuado en Hanoi el pasado 6 de noviembre de 2013, intitulado: “ALBA: Avances y desafíos”, al que asistieran alumnos de la carrera de Estudios Internacionales de la Universidad de Vietnam, representantes del mundo diplomático hanoyense e interesados en el tema.

Digna de comentar la exposición realizada por el profesor, doctor Chu Huy Son la cual tituló: “Intercambio Cultural entre Vietnam y América Latina: Puente de Amistad”; elcalificado intelectual se desempeña como catedrático del área de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Ciencias Sociales de la República Socialista de Vietnam y fue guía en la redacción del programa de Literatura Extranjera del Duodécimo grado de Educación Media vietnamita.

Con la precisión de una sapiencia acumulada en las numerosas horas de docencia, el doctor Sonabrió las cortinas de la imaginación y trajo al proscenio imágenes sobre lo que pudiera considerarse un péndulo integracionista que -tiene en la literatura- un vehículo a través del cual la ALBA, podría nutrirse para que ambos pueblos se conozcan y establezcan nexos que rompan las barreras de las distancias geográficas.

Intercambio cultural entre Vietnam y América Latina - ảnh 2
José Martí escribe sobre los anamitas y su cultura en su revista "La Edad de Oro" (1889)
Debe traerse a colación en un comentario de esta naturaleza en honor a la disertación del doctor Son, que en el caso concreto de Vietnam no ha sido un pueblo desconocido o ignorado por los intelectuales latinoamericanos, muchos de los cuales no necesitaron trasladarse a este país del sureste asiático para escribir sobre sus maravillas, como es el ejemplo del cubano José Martí, quien produjo hermosos textos que diera a conocer como: “Un paseo por la tierra de los annamitas”; citó también el expositor vietnamita a otros autores del lejano continente, entre ellos,  Nicolás Guillen, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, César Vallejos, Jorge Amado, Rubén Darío, Octavio Paz, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, algunos de ellos traducidos al vietnamita como es el caso de García Márquez, cuya obra "Cien Años de Soledad" fue traducida por Nguyen Trung Duc, literato con 35 obras traducidas y publicadas muchas de ellas sobre la línea de lo real maravilloso.

También intelectuales de Venezuela han hecho importantes aportes en este sentido que–quizá-debido a lo apretada de la síntesis a la que se sometió el doctor Son, por las exigencias de la mecánica de la actividad,excluyó en su disertación a poetas venezolanos como Alí Lameda, para citar un nombre concreto, y sobre todo ignoró los significativos aportes del “poeta del pueblo”  Alí Primera “canta autor” cuya voz aún mantiene viva en los corazones de la gente, a lo largo y ancho de la geografía latinoamericana,la trashumante imagen del Tío Ho:

“Tenía la figura pequeña/ y la barba blanca/ el camarada Ho Chi Minh/ querido tío Ho Chi Minh/ inolvidable Ho Chi Minh/ (…) /más el pueblo que lo vio morir/ hoy más que nunca sentirá/ ganas enorme de luchar/ para lograr lo que él soñó/ era un soñador tío Ho Chi Minh/ era un valiente el tío Ho/ Quien se acostumbró a cantar/ a las luchas del Vietnam/ hoy siente ganas de llorar/ porque murió tío Ho Chi Minh/inolvidable Ho Chi Minh/ indoblegable Ho Chi Minh/ inolvidable Ho Chi Minh…”.

Intercambio cultural entre Vietnam y América Latina - ảnh 3
Alí Primera, autor de muchas canciones sobre Vietnam
Otra hermosa poesía cantada de este juglar venezolano, uno de los más representativos de la música de protesta latinoamericana, se conoce como: “Mujer del Vietnam”:

“Con un hijo en la mano/ y en la otra un fusil/ la mujer del Vietnam/ labra su porvenir/ la madre de Ho/ la hija de Ho/ la sangre, la hermana/ la tierra/ la lucha/ de Ho Chi Minh/ mujer del Mecong/ de bambú y arroz/ de arroz y bambú/ donde pisas tú/ pisa el porvenir/ la tierra, la hermana/ la hija, la lucha/ de Ho Chi Minh/ en el cielo se oye un avión/ las bombas caen/ en la tierra un gallo cantó/ un niño lloró/ parió con dolor/el futuro parió/ mujer del Vietnam/ mujer de sangre y de sol/ tu alma es una canción (…) en los brazos del Mecong/ te confundes con los juncos/ y tus piececitos/ son las raíces del arroz (…)”.

El doctor Son mediante un lenguaje cargado de emoción transmitió a los asistentes al conversatorio la importancia que a su juicio posee el intercambio cultural entre Vietnam y América Latina, al cual consideró “un puente de amistad entre las dos partes”.

En sintonía con sus planteamientos debemos decir que sin bases humanistas que nutran espiritualmente el sentido de vida de nuestros pueblos, difícilmente, los planificadores del desarrollo puedan armar el faro que guíe y armonice el engranaje de esa pesada máquina del progreso social.

De allí que el ideólogo y conductor indiscutible de la integración latinoamericana contemporánea el siempre recordado Comandante Hugo Chávez Frías, al referirse a la ALBA como proyecto integracionista, advirtiera: “No es retórica nuestra bolivarianidad. No. Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos y los caribeños fundamentalmente, buscar atrás, buscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto”.

comentar

Mario Muñoz Mendoza

Que hermoso artículo pues permite visibilizar la complementariedad de relaciones no solo comerciales sino de tipo literario y científico en las ciencias sociales y... Más

Mario Muñoz Mendoza

Me parece un atinado artículo, sobre la integración entre Vietnam y América Latina, pues necesitamos beber de su producción intelectual en los diversos campos del quehacer científico,... Más

Otros