Derecho a la autodefensa de Japón con respeto a la paz

(VOVworld) – El primer ministro de Japón, Shinzo Abe propuso recientemente al Gobierno reconsiderar las limitaciones constitucionales que obstaculizan la participación de fuerzas nacionales de autodefensa en las batallas fuera del país y el mantenimiento de sus esfuerzos para materializar este derecho. Aunque Tokio se comprometió a abordar los temas internacionales por vía pacífica, la propuesta de Abe ha producido polémicas en la opinión pública.

La propuesta del primer ministro de Japón, Shinzo Abe se abordó después que una comisión consultiva de seguridad sugiriera al jefe del Gobierno otra forma de formulación de la Constitución Nacional según la cual se autoriza a Tokio el derecho a la autodefensa. La anulación de esta prohibición posibilita el uso de fuerzas militares niponas para apoyar y proteger a sus aliados, incluidos países que tienen buenos vínculos con Japón en caso de sufrir ataques armados.

Derecho a la autodefensa de Japón con respeto a la paz - ảnh 1
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe


Para poner en práctica esta iniciativa, el premier nipón anunció el 21 de mayo su propuesta de plantilla que requiere un cargo de ministro del Interior encargado de renovar marcos jurídicos para finales de agosto de 2014 en aras de suprimir la prohibición del derecho a la autodefensa impuesta por el mismo país del sol naciente. El que asume este puesto especial deberá explicar al Parlamento sobre el criterio del Gobierno acerca de dicho tema polémico.

Tiene derecho pero carece de potestad

En los últimos tiempos, Tokio insiste en mantener el derecho a la autodefensa pero enfrenta dificultades en la implementación del mismo debido al artículo 9 de la Constitución Nacional que prohíbe el uso de las fuerzas armadas para intervenir en las discrepancias internacionales. En este sentido, la renovación de la política de defensa nipona requiere un cambio de la comprensión sobre la Carta Marga con el respeto a la paz. Además, el Partido Nuevo Komei, socio de la Alianza de Shinzo Abe aun no coincide con dicha propuesta.

Según afirmó el primer ministro, con la vigente prohibición constitucional, Japón no puede defender a sus propios ciudadanos. Citó como ejemplo hipotético el hecho de que un buque de fuerzas navales de Estados Unidos que transportara a japoneses en una zona conflictiva fuera del territorio nacional, fuera atacado. Si se comprende el artículo 9 de la Carta Magna según el actual criterio, las fuerzas de autodefensa del país no pueden utilizar armas de fuego salvo en caso de sufrir atentados. De esta manera, Japón no tendría potestad de movilización militar para garantizar la seguridad del barco norteamericano, aseguró Abe.  

Polémica en la opinión pública

Derecho a la autodefensa de Japón con respeto a la paz - ảnh 2
 Shinzo Abe en la cabina del avión de entrenamiento T-4 en la base de la Fuerza
Aérea de Japón de Autodefensa en Higashi Matsushima, prefectura de
Miyagi, el 12 de mayo de 2013. REUTERS / Kyodo


Los países de dentro y fuera de la región mostraron de inmediato su criterio sobre la decisión del primer ministro de Japón. Como aliado de Tokio, Washington aprecio y apoyó las discusiones niponas en torno al levantamiento de la prohibición del derecho a la autodefensa impuesta por el mismo Estado japonés. Con anterioridad, la Casa Blanca exhortó al país del sol naciente al fomento de sus relaciones de coalición en materia de seguridad. Además, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos respaldó la compostura nipona y afirmó que el Pentágono “confía en la tradición japonesa del respeto a la paz”. Por su parte, China se preocupó y solicitó a Japón reconsiderar la historia para enaltecer su papel constructivo en el mantenimiento de la paz y la estabilidad de la región. Entretanto, Corea del Sur pidió que las discusiones sobre la seguridad y la defensa nacional de Japón se basen en la Constitución Nacional con el respeto a la paz y afirmó que no permitirá ningún suceso que pueda afectar la seguridad en la península coreana y los beneficios de Seúl. Además, la propuesta de Shinzo Abe enfrenta el rechazo categórico de ciudadanos japoneses. Unos dos mil manifestantes salieron a las calles para repudiar la autorización del derecho a la autodefensa de Tokio.

Camino positivo hacia la paz

Según analistas, la sugerencia del primer ministro nipón forma parte del concepto “pacifismo activo” y tiene como finalidad esclarecer el alivio de las regulaciones estrictas de la vigente Carta Magna sobre el tema militar para que el país juegue un papel más importante en la región y en el resto del mundo.

Los conflictos en las zonas de Noreste y Sureste de Asia y el surgimiento de China en la disputa territorial con Japón contribuyen a acelerar las discusiones de Tokio sobre el derecho a la autodefensa. Dar más potestad de autodefensa, respetar la paz y evitar que Japón se convierta en un país autor de la guerra son criterios del premier Shinzo Abe. Sin embargo, la factibilidad de su propuesta depende de numerosos factores, entre ellos la opinión pública. No obstante, analistas estimaron que la garantía del derecho a la autodefensa de Japón posibilitará un equilibrio necesario para la región de Asia Pacífico.

comentar

Otros