Europa sin salida de la crisis migratoria

(VOVworld) – La Cumbre Unión Europea – África se celebra este jueves en La Valeta, capital de Malta para fortalecer las medidas destinadas a impedir la oleada migratoria en el viejo continente. Pese a numerosas propuestas adelantadas, hasta la fecha, el bloque europeo no ha logrado alcanzar el consenso necesario para poner en práctica las iniciativas. 

La cumbre tiene lugar en medio de la incapacidad de los 28 países miembros de la Unión Europea de apoyar a los migrantes con asistencia financiera y refugios mientras que el reparto por cuotas de los solicitantes de exilio no se ha resuelto debido a la diferencia entre los estados integrantes. El bloque europeo, prometió aportar 2 mil 800 millones de euros a las organizaciones y fondos de apoyo a los refugiados, pero, hasta la fecha solo ha dado 500 millones. Entretanto, la corriente migratoria hacia Europa se incrementa sin cesar, pues los últimos datos de la agencia de control fronterizo de la Unión Europea (Frontex) revelan que desde principios de 2015 hasta el momento, el número de refugiados ha ascendido a más de 900 mil personas, un aumento de 5 veces en comparación con 2014.

Diferencia europea en materia de la política migratoria

Europa sin salida de la crisis migratoria - ảnh 1
Policías turcos rescatan a migrantes en el mar (Foto: Reuters)


En septiembre último, las naciones miembros del bloque europeo acordaron distribuir la cuota de inmigrantes, sin embargo, ninguno de los compromisos han sido cumplidos. No existen todavía mecanismos para superar mayores obstáculos, entre ellos, la entrada de la afluencia migratoria al viejo continente.

Aunque han convocado numerosas reuniones, las naciones europeas no han podido solucionar las diferencias para manejar debidamente la crisis migratoria. Aunque los estados de transbordo para refugiados están dispuestos a recibir a los inmigrantes, ellos se dirigen a naciones más prósperas de manera de beneficiarse de un mejor bienestar social. Ejemplos son Alemania, países de Europa Central y Septentrional, considerados como destinos ideales para los solicitantes de exilio. En las últimas semanas, miles de migrantes han buscado camino para atravesar la región balcánica, ríos y bosques de países del Sureste de Europa para avanzar hacia el norte. En septiembre último, 250 mil refugiados pasaron por los territorios balcánicos llenando la frontera de Hungría, lo que obligó a este país a cerrar su línea limítrofe con Serbia. Ante esa situación, los migrantes apostaron por pasar a través de Serbia penetrando Croacia y Eslovenia y así entrar en Austria y Alemania o las naciones nórdicas. Este problema obligó la convocatoria de una reunión urgente para estrechar la gestión del itinerario por los Balcanes con la finalidad de prevenir la llegada de los refugiados por el norte. Sin embargo, existen todavía discordancias profundas entre los países integrantes de la Unión Europea. Eslovenia, estado pequeño de la región alpina requirió una mayor asistencia para resolver la sobrecarga de migrantes derivada del cierre de la frontera húngara. Entretanto, Budapest insistió en edificar vallas para impedir la afluencia migratoria en su frontera, argumentando que no forma parte del trayecto balcánico de los refugiados y tiene sólo el papel de observador. Atribuyó también la crisis al incumplimiento de los compromisos de los demás países del Acuerdo de Schengen. Se trata de las normativas que permiten a los migrantes la solicitud de exilio en la primera nación que pisa. Sin embargo, los países de entrada a Europa no han cumplido las normativas, razón por la cual no ha sido posible controlar la afluencia de migrantes. De esta manera, la oleada migratoria sigue su corriente hacia el norte. 

La falta de consenso en la acción

Europa sin salida de la crisis migratoria - ảnh 2
El número de migrantes en la Unión Europea ha aumentado a 1,2 millones en los primeros 10 meses de 2015, según datos de Frontex


Es evidente que hasta la fecha, no se ha encontrado soluciones más eficientes a este problema crítico. Pese a la simpatía y la disposición del bloque europeo de recibir a los refugiados, las condiciones económicas, el nivel cultural y las diferencias religiosas constituyen aspectos delicados que agudizan las discrepancias entre los estados. La mayoría de los países que rechazan a los refugiados enfrentan dificultades socioeconómicas y conflictos sectarios. Entretanto, la mayoría de los migrantes son islamistas, en este sentido, muchos gobiernos europeos y sus ciudadanos no están preparados para albergar a una comunidad musulmana grande sin contar la inestabilidad social que pueda derivarse de estas personas.

En este contexto, hay pocas expectativas de una solución factible en la Cumbre extraordinaria de dos días que se lleva a cabo en Malta sobre la crisis migratoria. Numerosos países integrantes de la Unión Europea se preocupan por el futuro del bloque regional después de refugiar a los migrantes. Además de los aspectos positivos en materia de recursos humanos, las consecuencias que traen consigo recibir a los solicitantes de exilio continúan siendo problemas no resueltos para Europa.

comentar

Otros