2012: año candente con disputas sobre soberanía marítima e insular

(VOVworld) – La seguridad marítima fue uno de los focos de interés de la opinión pública mundial en el año 2012. Las tensiones surgidas en torno a la soberanía marítima, en especial en Asia- Pacífico, agitaron las relaciones diplomáticas entre países. De hecho, se convirtieron en los temas más candentes en foros internacionales en el pasado año. A continuación, haremos un recuento al respecto.

En el mes de agosto de 2012, el clima en el Mar Oriental de China se calentó cuando Japón y China de repente se enfrentaron tanto en declaraciones como en acciones, reclamando la soberanía sobre el archipiélago llamado Sensaku por los japoneses, y Diaoyu por los chinos. La tensión surgió del arresto por parte de Japón de un grupo de activistas de Hong Kong (China) que pisó ese territorio. Unos días después, 150 militantes de un Partido derechista en Japón partieron hacia el mismo destino donde colocaron la bandera- símbolo patrio y entonaron el himno nacional. Pero el clímax de estos contenciosos se derivó de la nacionalización nipona de 3 islas del archipiélago en disputa. Desde ese momento se desencadenaron altercados y aumentó la cantidad de barcos chinos que entraron en las zonas alrededor de ese archipiélago, desafiando advertencias de las patrullas niponas. Tokio también acusó a Beijing por sobrevuelo de aviones en la zona en litigio y en represalia, Japón desplegó sus cazas F-15 dispuestos a interceptar. Estas acciones pusieron los vínculos bilaterales al nivel más bajo en los últimos años, incluso las dos partes decidieron cancelar una serie de actividades planeadas para conmemorar el aniversario 40 de la normalización de sus relaciones diplomáticas, así como anularon varios encuentros del más alto rango.

2012: año candente con disputas sobre soberanía marítima e insular - ảnh 1
China y Japón siguen en disputa por las 8 islas despobladas
situadas en el Océano Pacífico

Entre tanto, los lazos entre Japón y Corea del Sur también cayeron “en una zona de mal tiempo”. El viaje de una delegación de autoridades surcoreanas, con el presidente Lee Myung-bak, al frente, a la isla de Dokdo, reclamada también por Japón bajo el nombre de Takeshima, causó fuertes reacciones en Tokio. Pese a la protesta, apenas 3 días después, activistas surcoreanos promovieron una carrera de relevos en natación, cuyos participantes partieron de un puerto en el Este rumbo a la isla Dokdo/ Tekeshima. Seúl informó públicamente su plan de ejercicios mixtos entre las fuerzas navales, aéreas, de infanterías y la policía de mar, con el despliegue de varios buques de guerra y aviones militares. Las dos partes pretendieron además presentar el caso a la Corte de Justicia Internacional. Los sucesos alertaron en algún momento a la opinión pública de un inminente conflicto militar entre estas dos potencias en el Este de Asia.

Más abajo, en el Mar del Este, considerado como “el corazón náutico” del Sudeste Asiático, se presenciaron “oleadas” de reclamaciones soberanas de las partes involucradas en el contencioso en esta parte del mundo. El atractivo de esta zona marítima en cuanto a su potencial comercial y energético, así como su significado estratégico global pudieron ser la mecha del detonante de los conflictos en 2012. Conferencias y seminarios de diferentes envergaduras versaron sobre la seguridad en el Mar del Este, no solo en el ámbito regional, sino que también emergió como tema candente en la agenda de varios foros globales, tales como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Foro de Cooperación económica Asia- Europa, y la Conferencia cumbre del Este de Asia, entre otros. El ambiente en el mar se tornó tan tenso que la opinión pública temía una posible explosión bélica, si ocurría alguna provocación por mínima que fuera. Aunque en el año pasado, no se produjo un gran conflicto militar, se evidenciaban riesgos de una carrera armamentista en el área. El presupuesto reservado a las actividades militares de los países en la región aumentó de modo súbito, y se escenificaron agresivas demostraciones de fuerzas. Era remarcable la competencia para reforzar el ámbito influyente y una superior posición en el mar mediante maniobras de fuerzas navales, ensayos con balas reales a gran escala y muestras de poderío militar con barcos de guerra, submarinos y portaaviones….

2012: año candente con disputas sobre soberanía marítima e insular - ảnh 2
El Mar del Este, conocido también como Mar de China meridional,
ha sido otro foco de tensión en 2012 con reclamos de soberanía sobre
los archipiélagos vietnamitas de Hoang Sa (Paracels) y Truong Sa (Spratlys)


Se puede constatar que la seguridad marítima ha sido la cuestión que centró el mayor interés en Asia- Pacífico. Los reclamos de soberanía superpuestos por parte de varios países salieron a flote en un momento muy sensible. En el contexto en que los recursos naturales en tierra resultan cada vez más limitados, las naciones ponen su mirada en los mares y océanos, que representan el 70% de la superficie del planeta, para saciar su sed energética. Sin embargo, a pesar de todo, parece que la tendencia a la cooperación económica y comercial predominaba el panorama de las relaciones políticas en la zona. Las tensiones relacionadas con las disputas territoriales en el mar se pueden considerar retrocesos temporales en un momento en que la cooperación y competencia se enfrascan en compleja carrera y cada nación abriga sus propias razones en defensa de sus intereses. 

comentar

Otros