Se agrava crisis migratoria en Europa

(VOVworld) – La cumbre de los Balcanes occidentales se inauguró este jueves en Viena, capital de Austria con la participación de dirigentes de gobiernos y ministerios de los estados involucrados y de la Unión Europea. Según el plan, se abordarán en la reunión la cooperación regional y la intensificación de las reformas políticas para allanar el camino de los países balcánicos a la Unión Europea. Sin embargo, cabe la posibilidad de que la crisis migratoria centre la agenda de la cumbre.

En los últimos días, Europa ha vivido oleadas de emigrantes de Oriente Medio, África del Norte y Balcanes occidentales. En medio del deterioro económico y la alta tasa de paro, la crisis migratoria se ha convertido en una carga para el viejo continente no sólo en el aspecto económico sino también en  materia del bienestar.

La peor crisis migratoria   

Se agrava crisis migratoria en Europa  - ảnh 1
Migrantes empujan para subirse a un tren lleno rumbo a la frontera entre Macedonia y Grecia


Se trata de un problema crítico que enfrenta Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Según estadísticas de la Unión Europea, desde principios de 2015 hasta la fecha, 102 mil migrantes entraron en el bloque atravesando Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Montenegro, Kosovo y Hungría, cifra mucho más alta en comparación con las 8 mil personas registradas en el mismo período del año pasado. En especial, Hungría se ha convertido en un nuevo punto crítico de la peor crisis migratoria jamás vista durante más de medio siglo en Europa, la cual le obligó a albergar diariamente a decenas de miles de personas. Al ser miembro del Acuerdo de Schengen que permite el libre desplazamiento entre los 26 países integrantes, Hungría es el primer destino para los migrantes a través de los países balcánicos. Fuente de la policía nacional reveló que desde el comienzo de 2015 hasta la fecha, 140 mil personas han cruzado la frontera de Serbia para entrar en Hungría, un aumento triple respecto a todo el año anterior. La situación alcanzó su auge el 26 de agosto con el uso de gases lacrimógenos por parte de fuerzas policiales para impedir la fuga de migrantes de un centro para los refugiados cerca de la frontera con Serbia. El agravamiento de la tensión fronteriza condujo a la movilización militar húngara para apoyar a las fuerzas que desempeñaban la función allí.

Entretanto, Macedonia declaró la semana pasada el estado de emergencia y decidió cerrar los pasos fronterizos durante tres días para prevenir la entrada de migrantes desde Grecia. Por su parte, el gobierno de Budapest terminó el alzamiento de vallas equipadas con alambre de púas de 175 kilómetros a lo largo de la frontera con Serbia.

¿De dónde proviene la crisis migratoria de Europa?

Según analistas, la crisis migratoria se debe a la pobreza en los países balcánicos occidentales. Sin embargo, la razón subyacente radica en los levantamientos populares “Primera Árabe” en Oriente Medio, África del Norte y la Revolución de Jazmín en Libia, Egipto y Siria, entre otros. Estos movimientos han hundido a estos estados en caos, provocando una oleada migratoria. Como consecuencia, Turquía debió albergar a cerca de 2 millones de migrantes, principalmente de Siria, miles de ellos cruzando ilegalmente la frontera turca para llegar a Bulgaria y Grecia. Entretanto, el mediterráneo considerado como la vía marítima más peligrosa ha cobrado en el año en curso la vida de más de 240 personas en el Mar Rojo y el Golfo de Adén, entre más de 82 mil migrantes en este trayecto. La mayoría de las víctimas mortales provenían de Etiopia y Somalia con rumbo a Yemen, Arabia Saudita o los países del Golfo Pérsico. Además, otras causas principales como el declive económico, la violación de derechos humanos y la seguridad contribuyeron al agravamiento de la crisis migratoria.

Consecuencias derivadas de oleada migratoria

Se agrava crisis migratoria en Europa  - ảnh 2
Policías de Hungría han alzado vallas equipadas con alambre de púas para impedir la entrada de migrantes en el territorio nacional (Foto: REUTERS /Laszlo Balogh)


Este problema se ha convertido en el reto regional. La realidad muestra que la Unión Europea enfrenta de momento dos crisis. Mientras la económica se acaba de aliviar pese a la bomba de deuda de Grecia que no ha sido desactivada, la oleada migratoria le dio un golpe fuerte, lo que provocaría la estabilidad socioeconómica. Sin embargo, aunque Alemania y Francia exhortaron a alcanzar un criterio común sobre el tema, la solución de esta cuestión crítica sigue siendo una tarea espinosa que perjudica las fuerzas internas del bloque. Recientemente, la Comisión Europea propuso crear un sistema de cuotas para repartir los inmigrantes entre los estados miembros. No obstante, Reino Unido y algunos países involucrados rechazaron este plan polémico. Mientras no se ha logrado el consenso, las naciones integrantes solucionan el problema de acuerdo con su propio potencial.

En la cumbre de los Balcanes occidentales en Austria, el país anfitrión presentó el plan de acción de 5 puntos para abordar la crisis migratoria. La propuesta consiste en intensificar la lucha contra el yihadismo en países como Siria, Iraq y Libia, crear áreas de protección de la ONU en las zonas de conflicto, aumentar la protección de las fronteras externas de la Unión Europea, estrechar la cooperación entre las policías en los países balcánicos y crear un sistema de cuotas para repartir los inmigrantes entre los estados europeos. Analistas opinaron que para el bloque europeo, la crisis migratoria no reside solamente en los aspectos económico, laboral y de seguridad, sino también en los problemas institucionales. En este sentido, queda camino por andar para encontrar una debida solución a la cuestión.

comentar

Otros