Durban llama a los esfuerzos globales contra el cambio climático

Esta semana, todo el mundo dirige su atención a la ciudad sudafricana de Durban, donde se celebra la Décimo séptima Conferencia de las Partes de la Convención marco de la ONU sobre el cambio climático (COP-17), poniendo expectativas en avanzar hacia un nuevo compromiso al respecto. Sin embargo, esta esperanza sólo se hará realidad si los países desarrollados y emergentes se unen para asumir responsabilidades en aras de proteger la casa común- este planeta.

Durban llama a los esfuerzos globales contra el cambio climático - ảnh 1

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, junto a la secretaria ejecutiva de la Convención marco de la ONU sobre el cambio climático,Christiana Figueres, durante la inauguracion de la COP 17 (Foto: EFE)

La COP-17 se desarrolla del 28 de noviembre al 9 de diciembre con la participación de unos 15 mil delegados de 194 países y territorios integrantes de la Convención de la ONU sobre el cambio climático. Las jornadas de este encuentro se centrarán en los esfuerzos para extender los objetivos establecidos en el Protocolo de Kioto, el cual expirará el próximo año. Según su agenda, la COP-17 discutirá 5 temas claves, concentrados en ejecutar los acuerdos logrados en las citas previas, incluida ésta, elaborar un nuevo documento de carácter legal obligatorio en sustitución del Protocolo de Kioto primera fase, determinar la responsabilidad financiera y los deberes de los mayores emisores del gas residual entre los países más desarrollados y emergentes, encontrar un mecanismo de coordinación para el despliegue de las medidas de adaptación a las alteraciones climáticas globales, así como garantizar la vinculación de los convenios con los principios básicos y los intereses comunes de las partes y de la comunidad internacional en general. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, abogó porque esta Conferencia incentive los tratados consensuados en la cita anterior en Cancún, México, que abarcan la fundación de un Fondo Verde contra el cambio climático, y los aportes de los países desarrollados a este fondo, así como la reducción del carbono.

Sin embargo, no es fácil alcanzar esta meta. Esta Conferencia del cambio climático de la ONU se efectúa en medio de desfavorables condiciones para la economía global, ante la amenaza de una nueva recesión y muchos factores de inestabilidad. Los países desarrollados como EEUU y varios estados europeos enfrentan una grave crisis del endeudamiento público, mientras la recuperación económica en las naciones emergentes experimenta un ritmo lento. La actual coyuntura dificulta los compromisos de superar los retos del cambio climático global. El mayor obstáculo radica en la gran diferencia de posiciones entre los países en cuanto a los objetivos y las medidas destinadas a disminuir el gas residual para reducir el calentamiento global en menos de 2 grados centígrados. Por otra parte, las contradicciones entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo siguen siendo profundas, lo cual se refleja en la primera sesión de deliberaciones de la Conferencia. En esa jornada, el jefe de la delegación negociadora de EEUU, Jonathan Pershing, afirmó que desde ahora y hasta 2020, los mayores emisores del gas residual “no tendrán ningún otro compromiso” sobre el objetivo de reducirlo. Según él, “la lucha por un mundo seguro en cuanto al clima sigue en su viejo camino y corre el riesgo de caer en un impasse”, cuando la mayor parte de los países integrantes del Protocolo de Kioto no quieren ratificar la segunda fase de este documento, y las economías emergentes de mayor emisión del gas residual como China, la India y Brasil no contribuyen a los esfuerzos por disminuirlo. Con anterioridad, Japón y Rusia, dos miembros activos del Protocolo de Kioto también declararon que no aprobarán la extensión de los objetivos de dicho documento. Por su parte, la Unión Europea anunció que aceptará el proyecto si cuenta con el apoyo de China y EEUU. Todo ello obstruye un final feliz para esta cita. 

Hasta el momento, numerosas conferencias del clima se han efectuado bajo el auspicio de la ONU, sin llegar a solucionar los problemas fundamentales, mientras el cambio climático sigue complicándose. Especialmente, el calentamiento global ejerce influencias negativas en el medio ambiente, la salud humana, la producción agrícola y la capa de ozono, así como en todo el sistema de infraestructura del planeta. En vísperas de la COP-17, los expertos de la ONU estimaron que es difícil limitar el aumento de la temperatura en menos de 2 grados centígrados para el 2020, incluso cuando se cumplieran todos los objetivos para la reducción del gas causante del efecto invernadero. Por ende, la lucha contra el cambio climático requiere de  esfuerzos globales, la cooperación y el sacrificio de intereses de los países, especialmente de los desarrollados, antes de que sea demasiado tarde./.

comentar

Otros