La Franja de Gaza enfrenta un nuevo ciclo de violencia

(VOVWORLD) - La reanudación de los ataques a gran escala por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza durante más de una semana ha desvanecido las frágiles esperanzas de prolongar el alto el fuego que se había mantenido en los últimos dos meses. Además, la acción podría arrastrar a Gaza y a toda la región de Oriente Medio a un nuevo y peligroso ciclo de violencia.
La Franja de Gaza enfrenta un nuevo ciclo de violencia - ảnh 1Un palestino herido tras los bombardeos de Israel en Gaza el 19 de marzo. (Foto: AP)

La violencia se intensificó el 18 de marzo, cuando Israel lanzó bombardeos masivos que dejaron más de 200 muertos, marcando el colapso oficial del acuerdo de alto el fuego vigente desde el 19 de enero.

Escalada del conflicto

Tras el primer ataque, el portavoz del ejército israelí, Nadav Shoshani, justificó la ofensiva como un golpe preventivo contra presuntos planes de Hamás para replicar los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel. También afirmó que la acción busca presionar al grupo palestino para la liberación de los rehenes aún retenidos.

En los días siguientes, Israel intensificó los bombardeos, ordenó la evacuación de civiles en el norte de Gaza y aceleró los preparativos para una nueva ofensiva terrestre a gran escala. El recrudecimiento del conflicto ha tenido consecuencias devastadoras. Según el Ministerio de Salud de Gaza, en solo una semana más de 730 personas han muerto y unas otras 1.300 han resultado heridas.

Más allá, la escalada del conflicto ha impactado no solo a la población civil, sino también a los trabajadores humanitarios. El portavoz del Secretario General de la ONU, Stéphane Dujarric, denunció que un tanque israelí atacó una instalación de la ONU en Deir Al Balah, en el centro de Gaza, causando la muerte de un empleado y dejando a otros seis gravemente heridos. Asimismo, el 24 de marzo, un edificio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Rafah, al sur de Gaza, fue alcanzado por proyectiles.

Ante la creciente crisis, la ONU ha reducido en un tercio su personal en Gaza y ha limitado sus operaciones en la zona. Dujarric advirtió que, además del aumento de los ataques, el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria durante más de tres semanas es inaceptable, e instó a la comunidad internacional a tomar medidas para poner fin a la situación.

"Todas las partes deben respetar en todo momento el derecho internacional. Es fundamental que los países adopten todas las medidas necesarias para poner fin al conflicto y garantizar su cumplimiento, ya sea mediante presión diplomática, económica o luchando contra la impunidad", dijo Dujarric.

Pese a la preocupación internacional, el gobierno israelí mantiene su determinación de seguir adelante con sus planes. En los últimos días, además de intensificar los ataques en Gaza, el ejército israelí ha bombardeado objetivos en el sur del Líbano y Siria. Estas acciones han reavivado el temor a una nueva espiral de violencia en Medio Oriente, similar a la de finales del año pasado, cuando aún no se había alcanzado un alto el fuego entre Israel y Hezbolá. Al respecto, el portavoz militar israelí, Nadav Shoshani, declaró: “Hemos desarrollado distintos planes para diversos escenarios. Contamos con la capacidad de ejecutarlos y actuaremos en función de la situación, las directrices del gobierno y las condiciones sobre el terreno”.

Amenaza a la reconstrucción de Gaza

Ante el riesgo de una nueva espiral de violencia en la Franja de Gaza con el número de víctimas superior a las 50.000 desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás en octubre de 2023, la comunidad internacional intensifica sus esfuerzos diplomáticos para restablecer el alto el fuego.

Según fuentes regionales, el 24 de marzo Egipto presentó una nueva propuesta para reactivar el alto el fuego. El plan prevé que Hamás libere cinco rehenes israelíes por semana, mientras que Israel avanzaría a la segunda fase del cese de hostilidades tras la primera semana. Además, la iniciativa egipcia plantea la liberación total de los rehenes a cambio de la retirada completa de las tropas israelíes de Gaza, con garantías de Estados Unidos. Aunque Washington y Hamás habrían aceptado la propuesta, Israel aún no ha respondido.

Paralelamente, los países europeos, cuyos enfoques sobre el conflicto en Gaza son afines a los de las naciones árabes, han instado a Israel a retomar las negociaciones. Kaja Kallas, alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, declaró:  "Reanudar las negociaciones es la única vía viable para poner fin al sufrimiento de todas las partes. La violencia solo genera más violencia. Lo que estamos presenciando es una escalada peligrosa que causa un sufrimiento insoportable a los rehenes y sus familias, además de más dolor y muerte entre los civiles palestinos".

Según los analistas, el resurgimiento de la violencia no solo prolonga el conflicto en Gaza y agrava la crisis humanitaria, sino que también pone en riesgo el ambicioso plan de reconstrucción aprobado por los países árabes. En abril, los Estados árabes y la ONU tienen previsto celebrar una cumbre para definir un mecanismo de inversión de más de 53.000 millones de dólares y un nuevo modelo de gobernanza para Gaza una vez finalizado el conflicto. Sin embargo, la escalada de enfrentamientos entre Israel y Hamás dificulta la exclusión del grupo islámico del panorama político, un requisito clave para Estados Unidos, Israel y Europa en la configuración del futuro del enclave.

Noticias Relacionadas

comentar

Otros