Vietnam: una reforma económica por un desarrollo sostenible

Vietnam ha realizado y realiza correctamente una reforma económica, que fortalecerá el desarrollo y garantizará su sostenibilidad. Así lo afirmaron representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y donantes en la Conferencia consultiva del Grupo de los donantes para Vietnam 2011, que concluyó ayer en Hanoi. Los participantes estimaron que Vietnam ha superado múltiples dificultades y se mantiene estable en medio de la crisis de deuda pública de varios países europeos desarrollados, lo cual es un reflejo de los pasos acertados del Gobierno vietnamita en la gestión económica.

Según estimaciones de los delegados asistentes a esta Conferencia, el 2011 ha sido un año difícil para la economía vietnamita, pero ha marcado logros considerables del Gobierno en la gestión macroeconómica y el control de la inflación. Gracias a una política reforzada y prudente, y un manejo flexible, los capitales priorizan la producción agrícola, la exportación, la industria auxiliar y las empresas pequeñas y medianas; por otra parte, se van estabilizando el tipo de cambio, la reserva de divisas y la balanza de liquidación. El exceso de pagos presupuestarios este año representó un 4,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), comparado con el plan trazado del 5,3 por ciento. Mientras tanto, la inversión pública se redujo del 34,6 al 31,2 por ciento del PIB. La inflación ha sido controlada disminuyendo en los últimos 4 meses su crecimiento en casi un uno por ciento. Según estimaciones, el porcentaje de las familias pobres se reducirá un 2 por ciento, índice que demuestra un gran esfuerzo. Tomoyuki Kimura, director nacional del Banco Asiático del Desarrollo (BAD) en Vietnam afirmó el apoyo de su institución y de muchos gobiernos y organizaciones financieras internacionales a la estrategia de desarrollo socio- económico de este país indochino, especialmente a su proyecto de reestructuración económica concentrada en la inversión pública, las empresas estatales y el sistema bancario.

“Aunque el 2011 es un año duro para la economía nacional y mundial, Vietnam persiste en aplicar una estricta política monetario-financiera, y logró disminuir la tasa de inflación. Por eso aumenta la confianza de los donantes en las perspectivas de esta economía. Aplaudimos la visión y el plan quinquenal de desarrollo socio- económico hasta el 2015, sobre todo la reestructuración económica, considerada un factor clave para resolver los problemas de la inflación. El reajuste de las políticas y la reforma de las instituciones económicas resultan imprescindibles para garantizar el ingreso per cápita del pueblo y la estabilidad de la macroeconomía.”

Mientras tanto, según observó Victoria Kwakwa, directora del Banco Mundial en este país, en medio de las condiciones desfavorables de la economía global, la vietnamita mantiene un buen ritmo de crecimiento gracias a su persistencia en una acertada línea de desarrollo. Sus esfuerzos por normalizar la macroeconomía, estabilizar el mercado y revertir la inflación merecen altas estimaciones de la comunidad internacional. Sin embargo, este país debe continuar reforzando las políticas macroscópicas hasta que logre los objetivos de inflación y recuperar la confianza del mercado, recalcó la experta.

“Vietnam determinó la reestructuración de la inversión pública, las empresas estatales y el sistema bancario como sus primeras prioridades de reforma en el próximo lustro. Este es un paso muy importante. El paso siguiente radica en una fuerte voluntad política para materializar este proyecto por una reestructuración económica integral y confiable. Vietnam debe acelerar el despliegue de estas medidas, pues el retraso en la acción conduciría a una crisis económica. Es más fácil llevar a cabo la reestructuración económica desde ahora. Reconocemos los obstáculos en la reforma y en calidad de donantes y socios de desarrollo, ratificamos nuestra disposición de ayudar a Vietnam a impulsar este proceso.”

De acuerdo con la representante de la ONU en Vietnam, este país logró ubicarse en el grupo de mayor éxito en la región en cuanto al crecimiento. Sin embargo, con una tasa de inflación aún alta, la estabilización de la macroeconomía debe ser considerada la mayor prioridad. Pratibha Meht, coordinadora permanente de la ONU en Vietnam opinó que el crecimiento económico desempeñará un papel clave en el objetivo de reducción de la pobreza.

“El recortar pagos presupuestarios no significa la reducción de inversiones públicas para la lucha contra la miseria y la protección social. La ONU apoya al Gobierno vietnamita y aplaude el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo, que beneficie a todo el mundo, promoviendo el crecimiento verde por los pobres.”

Los asistentes a la Conferencia consultiva del Grupo de los donantes para Vietnam 2011 estimaron que en el próximo año, la economía de este país indochino seguirá enfrentando muchos retos y dificultades, por las presiones inflacionarias, la inestabilidad de la macroeconomía y una alta tasa de interés que aún influirá en la producción y la vida del pueblo. Pronosticaron que la economía global en el 2012 continuará complicándose, con los mismos problemas de endeudamiento público y déficit fiscal que representarán una gran presión para las potencias económicas del mundo como EEUU, Japón y los países de la Unión Europea. Esto amenazará también la estabilidad de la economía de Vietnam. Sin embargo, el capital comprometido de cerca de 7 mil 400 millones de dólares por gobiernos y organizaciones internacionales donantes de ayudas oficiales para el desarrollo a Vietnam en el 2012, y su apoyo en cuanto a experiencias y conocimientos sobre cómo superar la crisis económica en el mundo, demuestran la confianza y la expectativa de la comunidad internacional en las reformas económicas que persigue el gobierno vietnamita./.

 

 

comentar

Otros