Vietnam - México: Medio siglo de amistad y cooperación hacia un nuevo horizonte

(VOVWORLD) - El año 2025 marca el quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Vietnam, una trayectoria llena de hitos memorables y colaboración en constante crecimiento. Desde la política y la economía hasta la cultura y la educación, los lazos entre ambos países se han fortalecido, sentando bases sólidas para el futuro. Con motivo de esta ocasión especial, el embajador de México en Hanói, Alejandro Negrín, concedió una entrevista a la Voz de Vietnam sobre el camino recorrido y sobre cómo explorar nuevas oportunidades y proyectar una etapa de desarrollo aún más prometedora. 

Reportero: Excelentísimo Señor Embajador, según Usted ¿cuáles son los hitos más importantes de las relaciones entre Vietnam y México durante los 50 años transcurridos desde que se establecieron sus nexos diplomáticos?
Vietnam - México: Medio siglo de amistad y cooperación hacia un nuevo horizonte - ảnh 1El embajador de México en Hanói, Alejandro Negrín, concede una entrevista a la Voz de Vietnam. (Foto: VOV) 

Embajador: Hay varios hitos que marcan la historia de las relaciones entre México y Vietnam. El primero de ellos es, por supuesto, el establecimiento de relaciones diplomáticas el 19 de mayo de 1975, que dio lugar a la apertura de la embajada de México en Hanói al año siguiente (el 6 de septiembre de 1976).

Otro hito que me parece muy significativo fue la creación de un mecanismo de consultas políticas a nivel de viceministros, el 30 de agosto del 2002, que ha sido el espacio fundamental para el diálogo entre los dos países. Este mecanismo se ha reunido de una manera regular durante los últimos 15 años y en este 2025 tendrá lugar su octava edición en la Ciudad de México.

Desde el punto de vista de las relaciones económicas creo que un momento fundamental fue la entrada en vigor para México y Vietnam del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership- CPTPP),que ha sido la plataforma para potenciar el comercio entre ambos países. Gracias a ese tratado, que entró en vigor para ambos países el 14 de enero de 2019, el comercio bilateral se ha triplicado en apenas 5 años. Igualmente, considero que un hito de enorme importancia fue el histórico encuentro entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el primer ministro Pham Minh Chinh en el marco del G20 en Rio de Janeiro, Brasil, el 19 de noviembre del 2024, que reflejó un espíritu de decidida colaboración y de avanzar aún más en las relaciones entre México y Vietnam.

Reportero: Las relaciones económicas y comerciales entre los dos países se han expandido sin cesar y actualmente México es uno de los primeros socios comerciales de Vietnam en América Latina.  ¿Podría profundizar en el impacto de los mecanismos de diálogo bilateral y de acuerdos comerciales, como el CPTPP, en el fomento del comercio y la cooperación económica entre México y Vietnam?

Reportero: México es en la actualidad el país que más compra productos vietnamitas en toda América Latina y el Caribe. Y también es el segundo socio comercial de Vietnam en la región latinoamericana. Sólo en el 2024, y de acuerdo con las cifras oficiales mexicanas, el comercio bilateral superó los 14 mil millones de dólares, de los cuales una buena parte corresponde a ventas de productos vietnamitas a México.

Además, estamos observando el inicio de un flujo de inversiones recíprocas, que fortalecerá aún más nuestras relaciones económicas.

No cabe duda de que el CPTPP ha acercado a nuestros países y ha creado un impresionante flujo de negocios que continuará en los próximos años, tanto en términos comerciales -cuya balanza es altamente deficitaria para México-, como para incrementar el flujo de inversiones recíprocas e incluso joint ventures entre los dos países.

Recientemente nuestra embajada publicó en redes y también en formato de libro Vietnam para empresas mexicanas: guía de negocios, para orientar a los exportadores mexicanos sobre las oportunidades que ofrece el mercado vietnamita. Pero creo que necesitamos intensificar acciones, como la participación en ferias, misiones comerciales y seminarios de promoción.

Sin duda, los mecanismos institucionales de los que disponemos son también de extraordinaria utilidad y contribuyen a fortalecer y direccionar nuestras relaciones económicas. Junto con el CPTPP -que es el marco jurídico de nuestras relaciones comerciales- también es particularmente importante el Comité Conjunto de Cooperación Económica, Comercial y de Inversiones entre México y Vietnam, que se reúne cada 2 años.

Reportero: ¿Cómo han contribuido las actividades de intercambio cultural y educativo al entendimiento mutuo y la conexión entre los pueblos de ambos países? ¿Qué planes tiene México para mejorar las relaciones bilaterales en este campo en el futuro?

No cabe duda de que los intercambios culturales y educativos son una pieza central para acercar a nuestros países y también para un conocimiento mutuo real. México y Vietnam somos naciones muy antiguas, muy orgullosas de nuestra soberanía y con una participación cada vez más relevante en la economía mundial. Sin embargo, hasta ahora nuestros intercambios culturales y educativos han avanzado a una velocidad menor que nuestros intercambios económicos.

En este 50.º aniversario de nuestras relaciones diplomáticas nuestra Embajada en Vietnam está organizando múltiples actividades que, en mi opinión, marcan el camino a seguir.

Por ejemplo, tendremos un seminario académico entre el Vietnam Institute of American Studies (VIAS) y la universidad más importante de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 24 de abril, para discutir cómo seguir avanzando en la relación bilateral. Tendremos en mayo y junio un mes de gastronomía mexicana en el histórico hotel Sofitel Metropole Hanoi. En el mes de mayo se va a lanzar El libro salvaje, una obra del gran escritor mexicano Juan Villoro, publicado por la editorial Nha Nam. En septiembre tendremos una exposición de arte mexicano en el Vincom Center for Contemporary Arts (VCCA).

Creo que estas actividades son solamente ejemplos de que el potencial de los intercambios culturales y académicos entre México y Vietnam es realmente enorme y tenemos que ser muy constantes y persistentes en seguirlos impulsando.

Reportero: ¿En el contexto de muchos cambios globales, en su opinión ¿en qué áreas pueden los dos países fortalecer la cooperación para desarrollar aún más sus nexos?

Hay que insistir en que el crecimiento delcomercio bilateral en los últimos 5 años ha sido impresionante y que, como ya dije, también tenemos un flujo inicial de inversiones recíprocas. No me cabe duda que la actual coyuntura internacional va a fortalecer esta tendencia de crecimiento de nuestras relaciones económicas y de verdadero descubrimiento mutuo entre nuestros países.

Para México es una prioridad equilibrar la balanza comercial con Vietnam y creemos que el mercado vietnamita ofrece enormes oportunidades a nuestros empresarios exportadores en sectores como maquinaria y equipo eléctrico, industria farmacéutica, carnes y productos alimenticios, y bebidas como el mezcal y el tequila. Esperamos también que se intensifique el interés de empresarios vietnamitas de invertir en México.

Creo también que ambos países hoy seguiremos en un diálogo intenso para contribuir, desde los foros multilaterales, a la configuración de una sociedad internacional orientada a la cooperación, a la paz y al desarrollo.

Además, me parece que existen enormes áreas de oportunidad de cooperación bilateral. Menciono algunas de esas áreas.

Observo un potencial real de colaboración en materia de semiconductores, tanto por la prioridad que ambos países están otorgando a este sector como por el hecho de que empresas vietnamitas muy importantes de alta tecnología ya están establecidas en México.

En materia de conectividad aérea creo que tenemos todas las condiciones para la existencia de un vuelo de carga, tomando en cuenta el crecimiento de las exportaciones vietnamitas a México y su composición.

En materia turística, el desarrollo de infraestructura turística, el adecuado aprovechamiento de sitios declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, y la conservación de sitios arqueológicos son áreas de enorme potencial. Igualmente creo que tenemos oportunidades reales de colaboración hoy en materia de desarrollo de tecnologías ambientales.

En fin, necesitamos que México y Vietnam descubran y exploran el enorme potencial de colaboración que tienen en muy diversas áreas.

Reportero: Con motivo del 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, ¿cuál es su visión para el futuro de los lazos bilaterales, especialmente en cuanto a elevarlos al nivel de Asociación Integral, y qué mensaje le gustaría enviar a los pueblos de Vietnam y México?

La relación entre México y Vietnam ha venido avanzando a un ritmo de gran crecimiento y es el momento de que demos un salto muy importante, que debería de concretarse, por un lado, en acordar una Asociación Integral y, por otro lado, en firmar una serie de acuerdos bilaterales pendientes que hemos venido negociando en los últimos años. Y no cabe duda que el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre nuestros países, este 2025, ofrece un marco ideal para cumplir con esos dos objetivos.

Es decir, necesitamos contar con un marco institucional apropiado que permita que, así como hemos venido avanzando de manera muy importante en materia de intercambios comerciales, podamos avanzar también en otras áreas de la relación bilateral.

El mensaje que daría es que México y Vietnam celebran este 2025 el 50.º aniversario de sus relaciones diplomáticas como dos naciones muy similares en el valor central que otorgamos a la preservación y defensa de nuestra soberanía. Que somos naciones con un peso económico específico en la arena internacional y con la voluntad de fortalecer y profundizar su amistad y su cooperación. Y que somos naciones que miramos hacia el futuro para ampliar nuestra cooperación en sectores estratégicos como innovación tecnológica, energías renovables, desarrollo de infraestructura, educación y cultura y, al mismo tiempo, contribuir juntos para la construcción de una sociedad internacional basada en el derecho y el desarrollo para todas las naciones del mundo.

ReporteroGracias al Embajador por su entrevista.
Noticias Relacionadas

comentar

Otros